jueves, 23 de abril de 2015

Alicia, Cuento y película



Fichas "Cuchilla"

Autor: Evelio José Rosero
Editorial: Editorial Norma S.A.
Título: Cuchilla
Ciudad, País: Bogotá, Colombia
Año: 2000
Resumen de contenido:
Relata la historia de Daniel y Sergio unos gemelos que deben lidiar día a día con “Cuchilla”, un profesor temido por toda la comunidad estudiantil. Sergio va relatando el transcurso de los días en el colegio con el macabro cuchilla que se burla de los alumnos y les pone apodos. Un sábado al despertar su hermano y él se dan cuenta que tienen vecinos nuevos y se están mudando para la casa del frente. Dani ve a la mujer que se encuentra supervisando a los trabajadores y se enamora, empieza a encontrar en ella varios detalles “hermosos”. Más adelante se dan cuenta que el esposo de la mujer que coordinaba el trasteo (su nuevo vecino) era el profesor cuchilla.
Con cuchilla viviendo enfrente de su casa y Dani enamorado de su esposa, todo parecía complicarse cada vez más.
Ocurren varios acontecimientos luego de darse cuenta de cómo era la vida personal de cuchilla y Sergio con sus planes logra darle una lección de vida a su profesor.
Número de edición o impresión: Sexta impresión, 2005
Idioma: Español                                                                    Páginas: 154


Autor: Evelio José Rosero
Editorial: Grupo editorial Norma
Título: Cuchilla (acercamiento)
Ciudad, País: Bogotá, Colombia
Año:
Resumen de contenido:
Este en un texto que da un breve acercamiento a la obra literaria llamada “Cuchilla” y cuenta un poco su contexto. Da una breve Biografía de Evelio José Rosero, algunos datos personales. Habla sobre el interés que tiene la obra, cuál es su trasfondo y cuál fue la motivación de la obra, que en resumidas cuentas fue el interés de estudiar los apodos que se adquieren en a escucha, si son de cariño, rabia, burla o qué…

Número de edición o impresión:
Idioma: Español


Autor: Omar Alejandro González
Editorial: http://leerliteraturacolombiana.blogspot.com/2011/02/cuchilla-de-evelio-jose-rosero.html
Título: CUCHILLA DE EVELIO JOSÉ ROSERO
Ciudad, País: Bogotá, Colombia
Año: 10 de febrero de 2011
Resumen de contenido:
Es una ficha realizada por un hombre que empieza definiendo su punto de vista para el título, tratando de interpretar las intenciones del autor, y relata la historia desde su punto de vista y como si él estuviese metido en el cuento.
Número de edición o impresión:
Idioma: Español


RELATO “CUCHILLA”



La lectura suele ser aburrida para algunas personas, y mucho más cuando tratan temas difíciles de comprender, para mí la lectura se dificulta cuando me encuentro en mi casa, sentada en tu cuarto y la cama me hace un llamado a vivir una experiencia excepcional en un mundo paralelo en el que puedes cumplir tus deseos.
 Todo empezó con un texto que debía leerme para la clase de Literatura Contemporánea llamado “Configuración de escuela en nueve obras de literatura infantil y juvenil colombiana” y como sé que en mi casa no me concentro bien decidí quedarme todo el día en la universidad estudiando para evitar tentaciones. A la hora del almuerzo el hambre empezó a hacer efecto en mí y decidí bajar a la universidad nacional de Colombia sede Medellín para almorzar con mi novio, comimos, hablamos de nuestros trabajos y pactamos que me quedaría con el estudiando para adelantar y no irme para la casa a dormir.
Todo iba bien hasta que todos empezaron a jugar Uno, Jenga y otros juegos para distraerse y despejar un poco la mente, me animaron y empecé a jugar con ellos. Después de esto fue más fácil concentrarme y leer el aburrido texto al cual aún no le encontraba sentido, a la final el texto había logrado absorberme y despertar mi interés por las nueve obras literarias de las que allí se hablaba. Una de las historias trataba de unos gemelos y un profesor apodado cuchilla, el solo apodo del profesor me hacía recordar a mis profesores de infancia y cada momento vivido. Terminé el texto con éxito y prepare una breve exposición para dar entrada al tema en la siguiente clase de Literatura, investigue sobre algunos de los cuento y leí algunas sinopsis y sobre algunos autores.
El jueves a las 9 de la mañana esperaba con ansias el momento para exponer, y por sorpresa el profesor decidió entregarnos el examen que habíamos realizado la clase pasada de una forma personal y dando la oportunidad de recuperarlo realizando diferentes actividades. Por sorpresa perdí el examen con una nota demasiado bajita y el profesor me puso diferentes actividades, entre ellas escoger una de las nueve obras literarias que se encontraban en el texto anteriormente mencionado. Por fortuna ya había adelantado trabajo sin saberlo, había buscado información sobre el libro “Cuchilla” y sin pensarlo dos veces decidí leerme la obra.
El viernes pensando en todos los trabajos decidí buscar de nuevo la información que encontré sobre “Cuchilla” en Google  encontré el libro en pdf, lo descargue y me dediqué a leerlo fe fácil la búsqueda ya que tenía varias referencias. En la noche hable con mi novio para pactar un horario para vernos que nos permitirá estudiar y realizar cada uno de nuestros deberes, me preguntó curioso que era lo que debía hacer y le conté y cuando le mencione el nombre del libro que me debía leer él se rio y me dijo: si es muy bueno, yo le pregunté: ¿lo tienes? Y me dijo que si, fue maravilloso escucharlo ya que no debía desgastarme leyendo algo de una pantalla y sin nada de ilustraciones.
Mi novio me entregó el libro y desde que lo vi llamo mi atención, su pasta, los dibujos y todas las ilustraciones que tenía dentro, el libro fue fácil de leer y realmente fue muy bueno porque logre recordar e identificar muchos momentos vividos en la escuela. Me lo volvería a leer para encontrar otros detalles.


miércoles, 8 de abril de 2015

León Tolstói



(Liev Nikoláievich Tolstói; Yasnaia Poliana, 1828 - Astapovo, 1910) Escritor y ruso. Hijo del noble propietario y de la acaudalada princesa María Volkonski, Tolstói viviría siempre escindido entre esos dos espacios simbólicos que son la gran urbe y el campo, pues si el primero representaba para él el deleite, el derroche y el lujo de quienes ambicionaban brillar en sociedad, el segundo, por el que sintió devoción, era el lugar del laborioso alumbramiento de sus preclaros sueños literarios.
El muchacho quedó precozmente huérfano, porque su madre falleció a los dos años de haberlo concebido y su padre murió en 1837. Pero el hecho de que después pasara a vivir con dos tías suyas no influyó en su educación, que estuvo durante todo este tiempo al cuidado de varios preceptores masculinos no demasiado exigentes con el joven aristócrata.
En 1843 pasó a la Universidad de Kazán, donde se matriculó en la Facultad de Letras, carrera que abandonó para cursar Derecho. Estos cambios, no obstante, hicieron que mejorasen muy poco sus pésimos rendimientos académicos y probablemente no hubiera coronado nunca con éxito su instrucción de no haber atendido sus examinadores al alto rango de su familia.
Además, según cuenta el propio Tolstoi en Adolescencia, a los dieciséis años carecía de toda convicción moral y religiosa, se entregaba sin remordimiento a la ociosidad, era disoluto, resistía asombrosamente las bebidas alcohólicas, jugaba a las cartas sin descanso y obtenía con envidiable facilidad los favores de las mujeres. Regalado por esa existencia de estudiante rico y con completa despreocupación de sus obligaciones, vivió algún tiempo tanto en la bulliciosa Kazán como en la corrompida y deslumbrante ciudad de San Petersburgo.
Al salir de la universidad, en 1847, escapó de las populosas urbes y se refugió entre los campesinos de su Yasnaia Poliana natal, sufriendo su conciencia una profunda sacudida ante el espectáculo del dolor y la miseria de sus siervos. A raíz de esta descorazonadora experiencia, concibió la noble idea de consagrarse al mejoramiento y enmienda de las opresivas condiciones de los pobres, pero aún no sabía por dónde empezar. De momento, para dar rienda suelta al vigor desbordante de su espíritu joven decidió abrazar la carrera militar e ingresó en el ejército a instancias de su amado hermano Nicolás. Pasó el examen reglamentario en Tiflis y fue nombrado oficial de artillería.
El enfrentamiento contra las guerrillas tártaras en las fronteras del Cáucaso tuvo para él la doble consecuencia de descubrirle la propia temeridad y desprecio de la muerte y de darle a conocer un paisaje impresionante que guardará para siempre en su memoria. Enamorado desde niño de la naturaleza, aquellos monumentales lugares grabaron en su ánimo una nueva fe panteísta y un indeleble y singular misticismo.
Al estallar la guerra de Crimea en 1853, pidió ser destinado al frente, donde dio muestras de gran arrojo y ganó cierta reputación por su intrepidez, pero su sensibilidad exacerbada toleró con impaciencia la ineptitud de los generales y el a menudo baldío heroísmo de los soldados, de modo que pidió su retiro y, tras descansar una breve temporada en el campo, decidió consagrarse por entero a la tarea de escribir.
Lampiño en su época de estudiante, mostachudo en el ejército y barbado en la década de los sesenta, la estampa que se hizo más célebre de Tolstoi es la que lo retrata ya anciano, con las luengas y pobladas barbas blancas reposando en el pecho, el enérgico rostro hendido por una miríada de arrugas y los ojos alucinados. Pero esta emblemática imagen de patriarca terminó por adoptarla en su excéntrica vejez tras arduas batallas para reformar la vida social de su patria, empresa ésta jalonada en demasiadas ocasiones por inapelables derrotas.
Durante algún tiempo viajó por Francia, Alemania, Suiza..., y de allí se trajo las revolucionarias ideas pedagógicas que le moverían a abrir una escuela para pobres y fundar un periódico sobre temas didácticos al que puso por nombre Yasnaia Poliana. La enseñanza en su institución era completamente gratuita, los alumnos podían entrar y salir de clase a su antojo y jamás, por ningún motivo, se procedía al más mínimo castigo. La escuela estaba ubicada en una casa próxima a la que habitaba Tolstoi y la base de la enseñanza era el Antiguo Testamento.
Pronto fue imitada por otras, pero su peligrosa novedad, junto a los ataques del escritor contra la censura y a su reivindicación de la libertad de palabra para todos, incluso para los disidentes políticos, despertó las iras del gobierno que a los pocos años mandó cerrarla. Era uno de los primeros reveses de su proyecto reformador y uno de los primeros encontronazos con las fuerzas vivas de Rusia, aunque no sería el único. Sus discrepancias con la Iglesia Ortodoxa también se hicieron notorias al negar abiertamente su parafernalia litúrgica, denunciar la inútil profusión de iconos, los enrarecidos ambientes con olor a incienso y la hipocresía y superficialidad de los popes.
Además, cargó contra el ejército basándose en el Sermón de la Montaña y recordando que toda forma de violencia era contraria a la enseñanza de Cristo, con lo que se ganó la enemistad juramentada no sólo de los militares sino del propio zar. Incluso sus propios siervos, a los que concedió la emancipación tras el decreto de febrero de 1861, miraron siempre a Tostoi, hombre tan bondadoso como de temperamento tornadizo, con insuperable suspicacia.
A pesar de ser persona acostumbrada a meditar sobre la muerte, el trágico fallecimiento de su hermano Nicolás, acaecido el 20 de septiembre de 1860, le produjo una extraordinaria conmoción y, al año siguiente, se estableció definitivamente en Yasnaia Poliana. Allá trasladará en 1862 a su flamante esposa Sofía Behrs, hija de un médico de Moscú con quien compartió toda su vida y cuya abnegación y sentido práctico fue el complemento ideal para un hombre abismado en sus propias fantasías.
Sofía era entonces una inocente muchacha de dieciocho años, deslumbrada por aquel experimentado joven de treinta y cuatro que tenía a sus espaldas un pasado aventurero y que además, con imprudente sinceridad, quiso que conociese al detalle sus anteriores locuras y le entregó el diario de su juventud donde daba cuenta de sus escandalosos desafueros y flirteos. Con todo, aquella doncella que le daría trece hijos, no titubeó ni un momento y aceptó enamorada la proposición de unir sus vidas, contrato que, salvando períodos tormentosos, habría de durar casi medio siglo.
Merced a los cuidados que le prodigaba Sofía en los primeros y felices años de matrimonio, Tolstoi gozó de condiciones óptimas para escribir su asombroso fresco histórico titulado Guerra y paz, la epopeya de la invasión de Rusia por Napoleón en 1812, en la que se recrean nada menos que las vidas de quinientos personajes. El abultado manuscrito fue pacientemente copiado siete veces por la esposa a medida que el escritor corregía; también era ella quien se ocupaba de la educación de los hijos, de presentar a las niñas en sociedad y de cuidar del patrimonio familiar.
La construcción de este monumento literario le reportó inmediatamente fama en Rusia y en Europa, porque fue traducido enseguida a todas las lenguas cultas e influyó notablemente en la narrativa posterior, pero el místico patriarca juzgó siempre que gozar halagadamente de esta celebridad era una nueva forma de pecado, una manera indigna de complacerse en la vanidad y en la soberbia.
Si Guerra y paz había comenzado a publicarse por entregas en la revista El Mensajero Ruso en 1864 y se concluyó en 1869, muchas fueron después las obras notables que salieron de su prolífica pluma y cuya obra completa puede llenar casi un centenar de volúmenes. La principal de ellas es Ana Karenina (1875-1876), donde se relata una febril pasión adúltera, pero también son impresionantes La sonata a Kreutzer (1890), curiosa condenación del matrimonio, y la que es acaso más patética de todas: La muerte de Iván Ilich (1885).
Al igual que algunos de sus personajes, el final de Tolstoi tampoco estuvo exento de dramatismo y el escritor expiró en condiciones bastante extrañas. Había vivido los últimos años compartiendo casi todo su tiempo con depauperados campesinos, predicando con el ejemplo su doctrina de la pobreza, trabajando como zapatero durante varias horas al día y repartiendo limosna. Muy distanciado de su familia, que no podía comprender estas extravagancias, se abstenía de fumar y de beber alcohol, se alimentaba de vegetales y dormía en un duro catre.
Por último, concibió la idea de terminar sus días en un retiro humilde y el octogenario abandonó su hogar subrepticiamente en la sola compañía de su acólito el doctor Marivetski, que había dejado su rica clientela de la ciudad para seguir los pasos del íntegro novelista. Tras explicar sus razones en una carta a su esposa, partió en la madrugada del 10 de noviembre de 1910 con un pequeño baúl en el que metió su ropa blanca y unos pocos libros.
Durante algunos días nada se supo de los fugitivos, pero el 14 Tolstoi fue víctima de un grave ataque pulmonar que lo obligó a detenerse y a buscar refugio en la casa del jefe de estación de Astapovo, donde recibió los cuidados solícitos de la familia de éste. Sofía llegó antes de que falleciera, pero no quiso turbar la paz del moribundo y no entró en la alcoba hasta después del final. Le dijeron, aunque no sabemos si la anciana pudo encontrar consuelo en esa filantropía tan injusta para con ella, que su últimas palabras habían sido: "Amo a muchos."
En cierto modo, la biografía de León Tolstoi constituye una infatigable exploración de las claves de esa sociedad plural y a menudo cruel que lo rodeaba, por lo que consagró toda su vida a la búsqueda dramática del compromiso más sincero y honesto que podía establecer con ella. Aristócrata refinado y opulento, acabó por definirse paradójicamante como anarquista cristiano, provocando el desconcierto entre los de su clase; creyente convencido de la verdad del Evangelio, mantuvo abiertos enfrentamientos con la Iglesia Ortodoxa y fue excomulgado; promotor de bienintencionadas reformas sociales, no obtuvo el reconocimiento ni la admiración de los radicales ni de los revolucionarios; héroe en la guerra de Crimea, enarboló después la bandera de la mansedumbre y la piedad como las más altas virtudes; y, en fin, discutible y discutido pensador social, nadie le niega hoy haber dado a la imprenta una obra literaria inmensa, una de las mayores de todos los tiempos, donde la epopeya y el lirismo se entreveran y donde la guerra y la paz de los pueblos cobran realidad plásticamente en los lujosos salones y en los campos de batalla, en las ilusiones irreductibles y en los furiosos tormentos del asendereado corazón humano.
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/tolstoi.htm

Honoré de Balzac



(Honoré u Honorato de Balzac; Tours, Francia, 1799 - París, 1850) Novelista francés. En 1814 se trasladó con su familia a París, donde estudió derecho y empezó a trabajar en un bufete, pero su afición a la literatura le movió a abandonar su carrera y escribir el drama Cromwell (1820), que fue un rotundo fracaso.
Sin embargo, el apoyo de Mme. de Berny, mujer casada y bastante mayor que él, le permitió seguir publicando novelas históricas y melodramáticas bajo seudónimo, que no le reportaron beneficio alguno. Emprendió varios negocios, que acabaron en fracaso y le cargaron de deudas, que, sumadas a las derivadas de su afición al coleccionismo de arte y su tendencia al derroche, lo pusieron en una difícil situación.
Sin embargo, con El último chuan (1829), la primera novela que publicó con su apellido, obtuvo un gran éxito. A partir de entonces inició una febril actividad, escribiendo entre otras novelas La fisiología del matrimonio (1829) y La piel de zapa(1831), con las que empezó a consolidar su prestigio. La amistad con la duquesa de Abrantes le abrió las puertas de los salones de sociedad y literarios.
En 1834, tras la publicación de La búsqueda de lo absoluto, concibió la idea de configurar una sociedad ficticia haciendo aparecer los mismos personajes en distintos relatos, lo que empezó a dar a su obra un sentido unitario. Por entonces inició su intercambio epistolar con la condesa polaca Eveline Hanska, con quien mantuvo una intensa relación, aunque sus encuentros fueron breves hasta la muerte del marido de ella (1843). En 1847, poco antes de morir, se casó con Eveline, pero entretanto mantuvo relaciones con sus otras amantes.
En los últimos años de su vida fue presidente de la Société des Gens de Lettres (desde 1839) e intervino en numerosos asuntos públicos como director de la Revue Parisienne, al tiempo que sufría el acoso de sus acreedores. En 1841 se inició la publicación de sus voluminosas obras completas bajo el título de La comedia humana, aunque de las 137 novelas que debían integrarla, cincuenta quedaron incompletas.
Balzac es considerado a menudo como el fundador de la novela moderna, y su preocupación por el realismo y el detallismo descriptivo se halla en la base de la posterior novela francesa, aunque su realismo convive siempre con elementos románticos y trazos del Balzac «visionario», tal como lo definió Baudelaire.

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/balzac.htm

Alicia en el país de las maravillas - versión Argentina


Alicia en el país de las maravillas


Guión Podcast N° 2

Entrada Juliana: Bienvenidos nuevamente a un capitulo detrás del novel

Karyna: El día hoy recordaremos una fecha muy especial: el cumpleaños del nobel Mario Vargas Llosa

Hanier: En homenaje, hablaremos sobre la vida personal de Vargas Llosa, al parecer el nobel tuvo 2 grandes amores ambos dentro de su familia, la primera Julia Urquidi (su tía) y la segunda Patricia Llosa (su prima hermana). Ambas familiares cercanos y con ambas contrajeron matrimonio.

Camila: Julia Urquidi fue quizás la más importante, le llevaba 10 años a su sobrino Mario y lo conocía desde niño. Entonces le parecía que era engreído y antipático, sin embargo, esa percepción inicial cambió cuando se volvieron a ver en el año 1955, él con 19 años y ella con 29, recién llegada a Lima y divorciada hacía poco. Él se enamoró rápidamente y aunque cuando la familia se enteró, buscaron separarlos, ellos tomaron una decisión radical, casarse, lo que hicieron en mayo de 1955, cuando el escritor aún no había cumplido los 20 años.

Rosa: Llevando poco tiempo de casados, Mario y Julia se fueron a vivir a Europa. Luego de unos primeros años de felicidad, la relación se fue desmoronando. La etapa que pasaron en Madrid no fue tan difícil, pero sí la experiencia en París. Allí pasaron épocas duras, con poco dinero y Vargas Llosa llegó a pensar que quizá no podría convertirse en escritor

Karyna: El matrimonio se rompió nueve años después de haberse iniciado y fue especialmente doloroso, porque a tan solo un año de la ruptura, Vargas Llosa se casó con su prima Patricia, prima hermana de él y sobrina de Julia, quien además vivió durante un tiempo con ellos en París. Con Patricia Llosa Urquidi, nacieron sus tres hijos: Álvaro en el año 1966; Gonzalo en 1967 y Morgana en el año 1974.

Juliana: La relación amorosa con su tía fue relatada en la famosa novela “La tía Julia y el escribidor”, que fue publicada en el año 1977, cuando ya llevaban varios años separados, sin embargo, Julia Urquidi se sintió menospreciada en esta novela y seis años más tarde, en 1983, decide responder con su libro de memorias “Lo que Varguitas no dijo” novela que molestó profundamente al escritor, pues ahí se narra la otra cara de la moneda y que es narrada desde la perspectiva de una mujer abandonada, que se sintió engañada y agraviada.

Hanier: A lo largo de su vida se ha dicho que el escritor ha tenido muchos amoríos, y que siempre fue fácil de sucumbir a las tentaciones femeninas. Sin embargo, muchos coinciden en reconocer que las mujeres de su vida fueron sólo dos, y muy cercanas… al final todo queda en familia. 

Rosa: Vargas Llosa se conoce como un hombre tímido y muy cercano a su familia por eso hoy en detrás del nobel quisimos hacer un breve recuento de sus grandes amores a modo de recordarle no solo como escritor si no como persona y por la importancia de estar próximos a la fecha de su cumpleaños, 28 de marzo


Cierre Juliana: hecho por: Hanier Anturi, Karyna Beltrán, Rosa Becerra, Camila Grajales y Juliana Mesa. Agradecemos a amoresbizarros.blogspot.com por la información de Mario Vargas Llosa. Música: Cumpleaños feliz con Piano y Violin.



Gregorio Mendel



(Johann Gregor o Gregorio Mendel; Heizendorf, hoy Hyncice, actual República Checa, 1822 - Brünn, hoy Brno, id., 1884) Monje y botánico austriaco que formuló las leyes de la herencia biológica que llevan su nombre; sus experimentos sobre los fenómenos de la herencia en los guisantes constituyen el punto de partida de la genética moderna.
Su padre era un veterano de las guerras napoleónicas, y su madre, la hija de un jardinero. Tras una infancia marcada por la pobreza y las penalidades, en 1843 Johann Mendel ingresó en el monasterio agustino de Königskloster, cercano a Brünn, donde tomó el nombre de Gregor y fue ordenado sacerdote en 1847.
Residió en la abadía de Santo Tomás (Brünn) y, para poder seguir la carrera docente, fue enviado a Viena, donde se doctoró en matemáticas y ciencias (1851). En 1854 Mendel se convirtió en profesor suplente de la Real Escuela de Brünn, y en 1868 fue nombrado abad del monasterio, a raíz de lo cual abandonó de forma definitiva la investigación científica y se dedicó en exclusiva a las tareas propias de su función.
El núcleo de sus trabajos (que comenzó en el año 1856 a partir de experimentos de cruzamientos con guisantes efectuados en el jardín del monasterio) le permitió descubrir las tres leyes de la herencia o leyes de Mendel, gracias a las cuales es posible describir los mecanismos de la herencia y que serían explicadas con posterioridad por el padre de la genética experimental moderna, el biólogo estadounidense Thomas Hunt Morgan (1866-1945).
En el siglo XVIII se había desarrollado ya una serie de importantes estudios acerca de hibridación vegetal, entre los que destacaron los llevados a cabo por Kölreuter, W. Herbert, C. C. Sprengel y A. Knight, y, ya en el siglo XIX, los de Gärtner y Sageret (1825). La culminación de todos estos trabajos corrió a cargo, por un lado, de Ch. Naudin (1815-1899) y, por el otro, de Gregor Mendel, quien llegó más lejos que Naudin.
Las tres leyes descubiertas por Mendel se enuncian como sigue: según la primera, cuando se cruzan dos variedades puras de una misma especie, los descendientes son todos iguales; la segunda afirma que, al cruzar entre sí los híbridos de la segunda generación, los descendientes se dividen en cuatro partes, de las cuales tres heredan el llamado carácter dominante y una el recesivo; por último, la tercera ley concluye que, en el caso de que las dos variedades de partida difieran entre sí en dos o más caracteres, cada uno de ellos se transmite con independencia de los demás.
Para realizar sus trabajos, Mendel no eligió especies, sino razas autofecundas bien establecidas de la especie Pisum sativum. La primera fase del experimento consistió en la obtención (mediante cultivos convencionales previos) de líneas puras constantes y en recoger de manera metódica parte de las semillas producidas por cada planta. A continuación cruzó estas estirpes, dos a dos, mediante la técnica de polinización artificial. De este modo era posible combinar, de dos en dos, variedades distintas que presentan diferencias muy precisas entre sí (semillas lisas-semillas arrugadas; flores blancas-flores coloreadas, etc.).

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mendel.htm

Actividad en Clase


Positivismo

http://cmap.upb.edu.co/rid=1207856889090_881038692_1613/Positivismo.cmap

Romanticismo

http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1JQLZ0JVY-1SWN0RD-1NWH/Romanticismo.cmap

El Romanticismo

Ilustración y Prerromanticismo

    El romanticismo es una revolución artística, política, social e ideológica tan importante que todavía hoy viven muchos de sus principios: libertad, individualismo, democracia, nacionalismo, etc.
 
    Entre 1770 y 1800 "Europa se acostó absolutista y neoclásica y se levantó demócrata y romántica". Gracias a la revolución industrial inglesa (1760-1840), que desarrolla una clase burguesa y sienta las bases del liberalismo; gracias a la revolución francesa (1789), que proclama los principios de libertad, igualdad y fraternidad; gracias igualmente a la revolución americana con su Declaración de Independencia (1776), que hace de los derechos del hombre su centro y establece la república como forma de gobierno y al pueblo como fuente exclusiva del poder; gracias a todos estos hechos la Libertadreemplaza a la tiranía, el poder absoluto se ve limitado y la democracia se erige en ideal de gobierno.
 
    Pero el siglo XVIII no es sólo despotismo ilustrado, racionalismo y neoclasicismo. Conviven con estas tendencias dominantes las corrientes deístas y místicas, y se reivindica también el valor de los sentimientos y de la pasión. Tradicionalmente la valoración de lo irracional y sentimental se otorga al siglo XIX, pero la centuria anterior también asumirá la importancia de estas zonas de la psique humana, como se aprecia en la importancia que el siglo XVIII da a la sublimidad.
 
    Para los clasicistas la belleza depende de las cualidades materiales de los objetos (unidad, variedad, regularidad, orden, proporción, etc.) más que de la sensación que producen éstos en quien los contempla. La belleza, en consecuencia, ha de proporcionar un estado de placer sereno, fruto del orden y la proporción, como ocurre con el arte griego.
 
    Pero también se tuvo en cuenta en el siglo XVIII junto a lo bello lo sublime, que desde la Antigüedad tenía que ver con la emoción. Dice el griego Longinos:

    "lo sublime es lo que nos emociona por su magnitud y energía superior a las facultades humanas; la Naturaleza, el cosmos, la grandeza y profundidad de pensamiento..."
    E. Burke adapta este concepto al siglo XVIII: la belleza produce placer, y los objetos que la producen carecen de fuerza y poder de producir terror o emociones fuertes porque son pequeños y delicados. En cambio, lo asociado al instinto de conservación (muerte, oscuridad, poder, energía, etc.) es lo sublime, que produce terror, pero también deleite si, convertido en objeto artístico inofensivo, no nos amenaza (por ejemplo, en una representación teatral o en un poema). 
  
    Junto a la belleza clásica y serena, los neoclásicos también disfrutaron, pues, de la sublimidad, de las emociones fuertes en el arte, de la Naturaleza majestuosa y sublime, de los motivos fúnebres, macabros o sobrenaturales. Kant lo reflejó muy bien: 
 
    "El aspecto de una cadena de montañas cuyos picos nevados se pierden entre las nubes, la descripción de una tormenta o la que hace Milton del reino infernal, nos producen un placer mezclado con terror. El espectáculo de los prados poblados de flores y los valles surcados por arroyuelos, y donde pacen los rebaños, nos producen también un sentimiento agradable, pero plenamente gozoso y amable... La noche es sublime, el día es bello. Los que poseen el sentimiento de lo sublime están inclinados hacia los sentimientos elevados de la amistad, la eternidad, el desprecio del mundo, el silencio de las noches de verano tachonadas por la temblorosa luz de las estrellas y la solitaria luna en el horizonte. Lo sublime emociona, lo bello encanta. Lo sublime terrible, cuando se produce fuera de lo natural, se convierte en fantástico."
     
    La Filosofía de la Ilustración replantea gracias a Locke y a Shaftesbury el status del ser, el cual es reivindicado como el primer objeto del conocimiento, en tanto que sujeto capaz de dominar la naturaleza ateniéndose únicamente a la información que transmiten sus sensaciones para acercarse a la verdad. La revalorización de nuestros sentidos que llevaron a cabo los pensadores ilustrados haciendo depender de ellos la certidumbre o incertidumbre de aquello que se quiere conocer presupone de alguna manera la subjetividad radical que defienden los románticos. Pero estos últimos rechazaron las limitaciones que apresaban la actividad del conocimiento guiado únicamente por la Razón y la experiencia, basándose en la unidad del hombre, en el hombre como una totalidad, imagen del Universo.
    El Romanticismo arranca de aquel sujeto que la Ilustración reivindica frente al hombre que el cartesianismo deja en manos del Ser Supremo. La autonomía del sujeto como primer logro del pensamiento ilustrado es fundamental para la concepción que el hombre romántico tiene de sí mismo y en relación a la Naturaleza.
    Diderot y Rousseau rehabilitan la sensibilidad, la pasión y el amor por la naturaleza.
    No obstante, mientras el pensador ilustrado puede descubrir el valor de la sensibilidad, no hace de ella el núcleo de la existencia humana, mientras el romántico concibe para sí y en sí mismo un alma que experiemnta intensamente el amor por la naturaleza, que se consume en sus emociones y en sus dolores, y que en el fondo siempre se busca a sí misma en todo lo que hace.

http://www.ale.uji.es/romuniv.htm

José Asunción Silva


(Bogotá, 1865 - 1896) Poeta colombiano. En la historiografía literaria suele reconocérsele como el gran iniciador del modernismo en Hispanoamérica, que el nicaragüense Rubén Darío llevaría a la cúspide.
Dotado de una gran sensibilidad humana y artística y de una notable inteligencia, tuvo una formación literaria precoz, resultado de un ambiente familiar cultivado y creativo: José Asunción Silva era hijo del escritor costumbrista y acomodado comerciante Ricardo Silva, un hombre elegante, de refinado gusto y descendiente de aristocráticos granadinos emparentados con el general Santander. Doña Vicenta Gómez, hermosa dama bogotana y madre del poeta, era hija del diputado Vicente Antonio Gómez Restrepo, quien desempeñó importantes labores en los primeros años de la República de la Nueva Granada y falleció tempranamente.

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/silva.htm





El Realismo - El Naturalismo


Podcast N°1



Libreto Podcast N° 1

Juliana: Bienvenidos a Detrás del nobel, el día de hoy daremos una corta entrada a la biografía de Mario Vargas Llosa

Karyna: Hola compañeros, ¿ustedes conocen algo sobre el nobel Mario Vargas Llosa?

Hanier: sí, su nombre completo es Jorge Mario Vargas Llosa, nació en Arequipa, Perú el 28 de Marzo de 1936. Es escritor, político y periodista. Ganó el Premio Nobel de Literatura en el 2010.

Camila: Además te cuento Hanier, que pasó su infancia entre Bolivia y Perú. Al terminar sus estudios primarios colabora en los diarios la Crónica y La Industria: en 1952escribe una obra titulada la Huida del Inca, que se estrena en un teatro de Lima.

Hanier; Estudió Letras y Derechos en ña Universidad Mayor de San Marcos y empezó a colaborar profesionalmente en periódicos y revistas, como editor.

Karyna: en 1994 es nombrado de la Real Academia Española y ese mismo año gana el Premio Miguel de Cervantes, posteriormente es conocido Doctor Honoriscausa  en numerosas universidades.

Juliana: Muchas de las obras de Vargas Llosa están influidas por la percepción del escritor sobre la sociedad Peruana y por sus propias experiencias como peruano.

Karyna: ¿Cuáles son sus obras?

Rosa: entre sus obras se encuentran las novelas La Ciudad y los Perros en 1963, la Casa Verde en 1966, la Conversación en la Catedral en 1969, el Sueño del Celta en 2010 y el Héroe Discreto en 2013. Entre sus cuentos: los Jefes en 1959, los Cachorros en 1967, entre estos hay un espacio infantil, que son Fonchito y la Luna en 2010, el Barco de los Niños en 2014. Estas son solo algunas de las obras que tiene este escritos.


Juliana: esta fue una corta introducción a la vida del nobel Mario Vargas Llosa. Hecho por Juliana Mesa, Karyna Beltran, Rosa Becerra, Camila Grajales y Hanier Anturi. Agradecemos a cervantes.es y biografiasyvidas.com por la información biografica de Mario Vargas Llosa, música de piano romántica por DjBless.

Gustave Flaubert


Nació el 12 de diciembre de 1821 en RuánFrancia. Hijo de un célebre cirujano. Tuvo cinco hermanos, pero sólo sobrevivieron dos: Achille, nacido en 1813 y Caroline, que vino al mundo en 1824 y compartió su pasión por las letras. 

A los trece años fundó el periódico manuscrito Art de Progrès. Cursó estudios de Derecho en París aunque su delicada salud le obligó a abandonarlos. Sufrió sus primeras crisis epilépticas en los años 1843/44, Flaubert tenía entonces 22 años. Es de suponer, que estas crisis influyeron de forma evidente en el equilibrio interior y en la conducta social del escritor. "Mi vida activa acabó a los 22 años. Tengo mis nervios que no me dan reposo. 
Conoció a Víctor Hugo y a la poetisa Louise Colet, quien posteriormente sería su musa y amante. Louise tenía 11 años más que él. Entre 1846 y 1855 le escribió centenares de cartas. Cuando su musa falleció, en 1876, se sumió en una desesperación que empeoró su estado de salud. De 1849 a 1851 se dedicó a viajar por Grecia y Oriente Próximo junto a su amigo Maxime du Camp. La mayor aportación del viaje la plasmará en su novela Salambó
En la guerra franco-prusiana (1870-1871), fue movilizado como teniente de la guardia nacional. Tuvo que refugiar a sus parientes en Croisset y, más adelante, terminar él alojado en la casa familiar del marido de su sobrina, en Rúan. Ocupada esta ciudad por los prusianos, Flaubert fue obligado por estos a servir como secretario y criado. Se retira a una finca familiar en Croisset, un pueblo cercano a Ruán, para vivir con su madre y su pequeña sobrina y dedicarse íntegramente a la literatura. Su posición de pequeño rentista le permitirá hacerlo. Su primera novela, y la más popular, fue Madame Bovary, que comenzaría a ser publicada por entregas en 1856 en la Revue de París y luego, en forma de libro, en 1857. Emma Bovary es uno de los personajes más aclamados por la crítica universal. En una ocasión, preguntado Flaubert por cómo había logrado la minuciosidad de este personaje, respondió: "Madame Bovary soy yo". 
Poco después de su publicación se enfrentó a un importante proceso legal. Flaubert y su editor fueron acusados por inmoralidad. Aunque fueron absueltos, el escándalo empañó siempre acompañó al libro. Madame Bovary, tiene el subtítulo de Costumbres provincianas. Profundo análisis de la humanidad y, un ataque a la monotonía y a las desilusiones de la vida burguesa. Madame Bovary está considerada como una obra maestra del realismo
Escribió otras novelas como La Tentación de San Antonio (1874) que logró un fabuloso éxito por parte de la crítica, quienes llegaron a compararla, por su importancia, con el Fausto de Goethe. Como en casi todas las obras de Flaubert combinan elementos tanto románticos comonaturalistas
En sus cartas, publicadas póstumamente, Correspondance (4 volúmenes, 1887-1893), calificó su trabajo de "agonías del arte". Es de destacar la gran precisión en los detalles y en el lenguaje de Flaubert. Entre otras obras de Flaubert cabe destacar la novela La educación sentimental(1869), tres narraciones cortas publicadas con el título de Tres cuentos (1877), y dos trabajos editados póstumamente, la inacabada novela Bouvard y Pécuchet (1881) y Diccionario de lugares comunes (1913). 
Vivía en la penuria económica, que se alivio un tanto, cuando consiguió una pensión oficial de mil francos. 
Gustave Flaubert falleció en Croisset, Baja Normandía, Francia, el 8 de mayo de 1880. A su funeral acudieron lo más distinguidos literatos del momento. 


http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1063/Gustave%20Flaubert

Thomas Carlyle


Escritor e historiador británico, uno de los principales críticos de la Inglaterra de la reina Victoria (Ecclefechan, Escocia, 1795 - Edimburgo, 1881). Introdujo en su país el idealismo alemán como base intelectual para un severo ataque al materialismo y al utilitarismo imperantes tras el triunfo de la «revolución industrial» (por ejemplo en Pasado y presente, de 1843, donde resalta el contraste entre el mundo moderno y una idealizada comunidad religiosa de la Edad Media). John Stuart Mill le animó a escribir La Revolución francesa (1837), que sería su principal trabajo histórico: rechazando la mera narración objetiva de acontecimientos, optó por una historiografía apasionada, en la que el autor transmitiera el «espíritu» de la época; el resultado fue brillante gracias a las cualidades literarias de Carlyle, que consiguió un libro animado y convincente. Su visión de la historia y de la literatura le llevó a centrarse en la figura del héroe (1841) y a estudiar a dos de ellos: Cromwell (1845) y Federico el Grande (1865). Al defender la necesidad de un liderazgo heroico frente a las tendencias democráticas e igualitarias de su tiempo, Carlyle ha sido interpretado a veces como valedor intelectual de las dictaduras.

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/carlyle.htm



Herman Melville

(Nueva York, 1819 - id., 1891) Novelista estadounidense. A los once años se trasladó con su familia a Albany, donde estudió hasta que, dos años después, tras la quiebra de la empresa familiar, tuvo que ponerse a trabajar. La dificultad para encontrar un empleo estable le llevó, en 1841, a enrolarse en un ballenero. Fruto de sus experiencias en alta mar fueron Typee (1846) y Omoo (1847), escritas a su regreso a Estados Unidos en 1844.
En 1847 contrajo matrimonio, y dos años después publicó Mardi. Dado que había sido etiquetado de autor de novelas de viajes y aventuras, el simbolismo de esta obra desconcertó a crítica y público, que la rechazaron.
También en 1849 apareció Redburn y un año después La guerrera blanca, en la que arremetía ferozmente contra la rigidez de la marina estadounidense. Con estas obras recuperó el favor del público, pero se advertía ya la creciente complejidad que iba a caracterizar sus obras posteriores, influidas por el simbolismo de Nathaniel Hawthorne.
En 1850 publicó Moby Dick, obra también rechazada. Esta novela, considerada una de las grandes obras de la literatura universal, escondía una gran metáfora del mundo y la naturaleza humana: la incensante búsqueda del absoluto que siempre se escapa y la coexistencia del bien y del mal en el hombre, y ello tras un argumento aparentemente simple: la obsesión del capitán Ahab por matar a Moby Dick, la ballena blanca.

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/melville.htm